¿Eres un podcaster? Entonces necesitas saber cuáles son las características básicas, cuando vas a escoger una audio tool. Para producir tus contenidos. Siempre recomendaremos la tecnología SaaS o herramientas AI Online, para que puedas sacar el máximo partido a tu dinero. Aprende aquí cuáles son las características más importantes a la hora de comprar herramientas de audio.
El mundo del podcasting ha crecido exponencialmente en los últimos años. Desde Serial hasta TED Talks, cada vez más gente se conecta para escuchar contenidos de audio de larga duración. Y con el aumento de la popularidad de los podcasts aumenta la necesidad de herramientas de audio de alta calidad.
Si quieres iniciarte en el podcasting, o si ya eres un podcaster que necesita mejores herramientas, sigue leyendo. Repasaremos las características más importantes que debes buscar al comprar herramientas de audio, así como nuestras principales recomendaciones de SaaS.
Cuando se trata de la calidad del audio, hay dos cosas principales que debes tener en cuenta: el formato del archivo y la tasa de bits
El formato de archivo es el tipo de archivo en el que se guarda tu audio. Los dos formatos más comunes para almacenar audio son WAV y MP3. Los archivos WAV no tienen pérdidas, lo que significa que mantienen toda la fidelidad de la grabación original. Los archivos MP3 tienen pérdidas, lo que significa que pierden parte de la calidad original en el proceso de compresión.
La tasa de bits es el número de bits por segundo de los datos de audio. Cuanto mayor sea la tasa de bits, mejor será la calidad del audio. Por ejemplo, una tasa de bits de 128 kbps (kilobits por segundo) dará lugar a un audio de menor calidad que una tasa de bits de 256 kbps.
En general, debes aspirar a obtener la mayor calidad de audio posible. Eso significa grabar en un formato sin pérdidas, como WAV, y utilizar una tasa de bits alta. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que te conviene utilizar una tasa de bits más baja. Por ejemplo, si estás grabando un podcast que va a ser transmitido en línea, puedes ahorrar espacio utilizando una tasa de bits más baja.
Escoger una Audio Tool según la calidad
Hay otras cosas que hay que tener en cuenta cuando se trata de la calidad del audio. Una es la frecuencia de muestreo, que es el número de muestras de audio tomadas por segundo. Cuanto mayor sea la frecuencia de muestreo, mejor será la calidad del audio. Otra es la profundidad de bits, que es el número de bits utilizados para representar cada muestra. Cuanto mayor sea la profundidad de bits, mejor será la calidad del audio.
Escoger una Audio Tool en SaaS
Una vez que hayas grabado tu audio, tienes que editarlo. Aquí es donde entran en juego las herramientas SaaS.
El primer paso en la edición es elegir un software que satisfaga tus necesidades. Hay que tener en cuenta algunas cosas a la hora de tomar esta decisión. Una es el tipo de ordenador que utilizas. Si estás en un PC, te conviene utilizar Audacity. Si estás en un Mac, puede que quieras usar Garageband.
Una vez elegido el software, es hora de empezar a editar. Lo primero que querrás hacer es eliminar cualquier ruido no deseado de tu grabación. Esto puede ser cualquier cosa, desde ruido de fondo hasta respiraciones o chasquidos.
A continuación, querrás añadir efectos a tu audio. Esto puede incluir EQ (ecualización), compresión y reverberación. Estos efectos pueden ayudar a dar forma al sonido de tu grabación y hacerla más pulida.
Por último, querrás exportar tu audio. Este es el proceso de convertir tu audio editado en un formato de archivo que pueda ser reproducido en diferentes dispositivos. Por ejemplo, puede que quieras exportar tu podcast como un MP3 para que pueda reproducirse en un teléfono o en un ordenador.
Calidad ante todo
Hay algunas cosas que debes tener en cuenta al exportar tu audio. Una es el formato del archivo. Como hemos mencionado antes, el MP3 es un formato con pérdidas, lo que significa que perderá algo de calidad en el proceso de conversión. Si buscas la máxima calidad posible, deberías exportar tu audio como un archivo WAV.
Otra cosa a tener en cuenta es la tasa de bits. Recomendamos exportar tu audio a una tasa de bits de al menos 256 kbps. Esto garantizará que tu audio suene bien en todos los dispositivos.
Por último, deberás tener en cuenta el tamaño del archivo. Si vas a exportar tu audio para transmitirlo, querrás que el tamaño del archivo sea pequeño. Por ejemplo, puede que quieras exportar tu podcast como un MP3 que únicamente tenga unos pocos megabytes de tamaño.
Escoger tu hosting para el pódcast
Una vez que hayas exportado tu audio, estás listo para publicarlo. Este es el proceso de hacer que tu podcast esté disponible para que la gente lo escuche.
Hay varias formas de publicar tu podcast. Una es alojarlo en tu propio sitio web. Esto te da un control total sobre tu programa, pero puede ser más caro y llevar más tiempo que otras opciones.
Otra opción es enviar tu podcast a un directorio como iTunes o Stitcher. Esta es una forma rápida y fácil de hacer llegar tu podcast a una gran audiencia, pero tendrás menos control sobre tu programa.